El poema de 1922 que vinculó la revolución rusa con la criónica.

Gran parte de la vida en la Rusia posterior a la Primera Guerra Mundial era prácticamente lo que uno esperaría que fuera: sombrío. El país había sufrido pérdidas inimaginables durante la guerra, con estimaciones de los muertos en combate * que ascendían a 1,8 millones. Muerte colgada en el aire..

Pero colgando allí, justo al lado, había algo más: la revolución. Un número creciente de rusos quería rehacer su mundo, aunque sabían, quizás mejor que nadie, que sería un proceso largo y difícil. Si la guerra le había enseñado algo a los rusos, era que la vida es finita y fugaz. Pero ¿y si hubiera una manera de vivir para siempre? Para detener el tiempo? ¿Evita que el mundo gire mientras se transforma en algo mejor? Fue en este espíritu que, después de la guerra, un pequeño grupo de escritores, artistas y anarquistas publicaron un poema de 14 páginas sobre la criónica, una teoría incipiente que mezcla ciencia y misticismo y que abogó por la herramienta revolucionaria definitiva: la inmortalidad..

Este grupo, que se llamó a sí mismos Biocosmistas-Inmortalistas, sintió que los humanos tenían dos derechos básicos: el derecho a existir y el derecho a la libre circulación.-y que estos derechos venían sin fecha de caducidad. El grupo proclamado en su manifiesto de 1922., Izvestiia, que “la inmortalidad, la resurrección y el rejuvenecimiento” no eran solo ideas, eran la base de su nuevo movimiento. La muerte fue solo un obstáculo en el camino a la revolución.

Una manifestación de trabajadores de 1917 en Petrogrado (ahora San Petersburgo), Museo Estatal de Rusia de Historia Política de Rusia / Dominio Público

Según el investigador Nikolai Krementsov, autor de Experimentos revolucionarios: la búsqueda de la inmortalidad en la ciencia bolchevique, los Biocosmistas-Inmortalistas creían en abolir la muerte porque era "lógicamente absurdo, éticamente inadmisible y estéticamente feo". Vivir mientras la muerte te rodeaba era el acto supremo de resistencia. Viviendo para siempre mientras otros murieron? Bueno, eso fue una revolución..

Más tarde, ese mismo año, el líder del grupo, el poeta Alexander Iaroslavskii, publicó "Poema de la anabiosis", una polémica de 14 páginas que explica exactamente lo que tenían en mente los biocosmistas e inmortalistas. Congelarían el planeta en un estado de animación suspendida, mientras que ellos, el "biólogo, poeta y trabajador del mundo", se pusieron a trabajar para rehacer el planeta:

Entre la vida y la muerte
Golpeará una cuña pesada, se abre una tercera puerta,
Para el mundo, la anabiosis..
[…]
Y cuando todo el trabajo está hecho.
Y, cuando como juguete perfecto, la tierra.-
Despierta, los vivos, otra vez.

Basaron su manifiesto en las teorías de la científica rusa Profirii Bakhmet'ev, cuyos experimentos con insectos congelados y pequeños mamíferos hicieron que la ciencia pareciera increíblemente posible. Con el "bacteriólogo y biólogo", químico, físico, ingeniero, arquitecto y poeta, escribió Iaroslavskii, él y su grupo no solo arreglarían sus pésimas condiciones de posguerra a través de la inmortalidad, elevarían la ciudad perdida de Atlántida. , controle el clima, elimine enfermedades y reviva a los grandes pensadores del pasado, incluidos Shakespeare y Sócrates. Ellos rehacían el mundo un día a la vez, un año a la vez, para siempre.

Para tener más, es necesario producir más. Para producir más, es necesario saber más.., un cartel de propaganda de 1920 Alexander Nikolaevich Zelenskiy / Dominio público

"El Poema de la Anabiosis" es, según Krementsov, "una de las primeras interpretaciones literarias de la anabiosis", pero ciertamente no sería la última. Innumerables soñadores han jugado con la idea de presionar el botón de pausa en la vida. La idea de una media muerte helada se ha abierto camino en la imaginación popular mucho más allá del tiempo de Iaroslavskii y en la nuestra, incluida una historia de ciencia ficción de 1931 que influyó en Robert Ettinger, el llamado "Padre de la criónica". Pero fue una poema-como-revolucionario-manifiesto de un anarquista ruso que nos dio una de las primeras oportunidades del siglo 20 para reflexionar sobre el potencial de la criónica.

*Actualizar: Este artículo se ha actualizado desde que se publicó por primera vez para aclarar el número de víctimas rusas de la Primera Guerra Mundial originalmente citadas en el artículo que se refieren solo a muertes en combate.